¿ Abolir la educación pública ?

El país | Jueves, 24 de febrero de 2011
Carlos Pirovano planteó abolir la educación pública
Un funcionario con ideas bien PRO

“¿Y si asumimos que la educación pública está muerta y con esa plata les pagamos a los chicos una escuela privada?”, se preguntó un funcionario del gobierno de Mauricio Macri. El subsecretario de Inversiones del gobierno porteño, Carlos Pirovano, ofreció esa idea desde su cuenta de Twitter. Y la completó con otra: “Le regalamos las escuelas públicas a los maestros que dejarían de ser empleados públicos y podrían ser empresarios”. El concepto se asemeja al sistema de escuelas voucher que se utiliza en algunas partes de Chile. Luego de algunas broncas internas, el funcionario debió salir a desdecirse. “No era mi intención generar esto. Fue un error y pido perdón”, sostuvo.

Pirovano trabaja en el Ministerio de Desarrollo Económico, que dirige Francisco Cabrera, el jefe de los equipos técnicos de PRO. Además de soltar ideas para las políticas educativas del PRO, Pirovano es el director ejecutivo de los exclusivos spa Vilas Club, fue gerente de una AFJP y comenzó en política de la mano de Alvaro Alsogaray. En su cuenta de Twitter se autodefine como “economista, curioso, antiburócrata, transitoriamente subsecretario de Inversiones”.
El funcionario PRO publicó sus dos comentarios sobre la abolición de la educación pública bajo el hashtag (el tema de Twitter, que se simboliza con un #) de “pensamientos transgresores” . Pirovano comunicó sus ideas en medio de una discusión paritaria con los docentes porteños que viene empantanada. Explicó que, con su idea de abolir la educación pública, los docentes “dejarían de discutir por el salario y se preocuparían por brindar una buena educación y recibir el cheque del gobierno”.
En la gestión PRO, estaban más que enojados con Pirovano: “Es un cajetilla de Barrio Norte insoportable” , comentó un ministro macrista a Página/12. La bronca le llegó a Pirovano, que tuvo que desdecirse a través de su Twitter. “Estoy a favor de la escuela pública. Estoy en contra de los que la toman por rehén”, dijo, en una alusión a los gremios docentes que recuerda las frases del inolvidable Abel Posse, ex ministro de Educación PRO. “El tweet era la conciencia de que si se seguía manipulando de manera irresponsable al enfermo, éste iba a morir y se terminaría con uno de los grandes logros de la Argentina”, escribió Pirovano.
“Soy un producto de la educación pública, mi título universitario es de la Universidad de Buenos Aires y, como si esto fuera poco, mi madre es maestra normal y profesora de historia. Yo me he criado en una atmósfera donde la ley 1420 era la formadora de un país que recibía a los inmigrantes y los integraba generosamente” , sostuvo Pirovano, quien viene dejando otras definiciones resonantes en Twitter: por ejemplo, aseguró que Arturo Jauretche “es fascista” y se preguntó por el peor presidente de la historia: “Mi gorila interior cree que Perón”, dijo.

© 2000-2011 www.pagina12. com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados

La insólita construcción que pone en riesgo el inicio de clases en una escuela porteña

Sociedad | Miércoles, 23 de febrero de 2011
La insólita construcción que pone en riesgo el inicio de clases en una escuela porteña
El raro caso de la obra que nadie pidió
En Parque Avellaneda, una escuela primaria estaba en buenas condiciones y sólo necesitaba reparaciones menores. Pero el gobierno porteño construyó patios de cemento donde había césped, achicó aulas y cambió revestimientos de madera por cerámica.

Los juegos del jardín estaban sobre el césped, allí donde ahora hay cemento.

Mientras en muchas escuelas se siguen reclamando obras de infraestructura, en otras se han iniciado trabajos que nadie pidió, que las propias autoridades consideran innecesarios y hasta contraproducentes, y hasta ponen en riesgo el inicio de las clases. Es el caso de la Escuela 10, del barrio porteño de Parque Avellaneda, donde, a cinco días del inicio del ciclo lectivo, las aulas están vacías, el mobiliario escolar apilado en un sector y el revoque de varias paredes en pleno trabajo de ejecución, contra reloj. Allí, un grupo de docentes y de padres realizarán el lunes un abrazo simbólico al edificio escolar. “Acá no se pidió esta obra. Esto es inconsulto: no tenemos el plan de trabajo ni los pliegos. Así, el 28 no empezamos las clases, porque no están dadas las condiciones”, aseguró Susana Brocco, directora de la escuela, ubicada en Lacarra al 1100. Ante una pregunta de este diario, en el Ministerio de Educación porteño no explicaron por qué se hizo la obra sin consultar a la comunidad educativa y se limitaron a anunciar que “en las próximas 48 horas una cuadrilla retirará los elementos de obra” y se hará cargo de la limpieza, para permitir el comienzo de las clases.
En lugar de ampliar espacios en la escuela, los docentes advierten que la obra “achicó las aulas y los espacios verdes”. En cambio, “los arreglos que se tenían que hacer (filtraciones, grietas y roturas) no se hicieron”, se quejaron maestros y padres. Según contaron a Página/12, se sienten “atropellados” por la construcción y exigen que se den soluciones para el inicio de clases.
Hasta ayer, cuando este diario recorrió la escuela, las aulas de la primaria estaban vacías, sin puertas y con el revoque grueso, áspero y con puntas en filo, recién terminado. “Nosotros pedimos arreglos, no esta obra. Tenemos la escuela agonizando”, contó Mariana Monzón, vicedirectora de primaria.
Como parte de los trabajos, los obreros corrieron el marco de las puertas hacia adentro de las aulas –para que abran hacia afuera–, lo que “restó un metro cuadrado del aula”, contó. Incluso, los maestros manifestaron que se rompieron algunos armarios de las aulas y con las nuevas medidas de los salones, no están “seguros” sobre cuántos chicos van a poder entrar.
Hasta el año pasado los pasillos estaban revestidos de machimbre lila y verde, pero ahora sólo quedaron algunas maderas rotas y la pared al descubierto. En el comedor, “sacaron el machimbre (en buen estado) y pusieron cerámica. Las mesas están apiladas en un sector y no sabemos en qué condiciones”, describieron los docentes. En el pasillo de ingreso a las salas de jardín de infantes, “el revoque es grueso y sin cuidado en los perfiles, que son sumamente peligrosos para los chicos”, agregaron. En tanto, en los baños faltan inodoros y canillas, y hasta convirtieron “un depósito de la escuela, sin preguntar, en un obrador”, se quejaron los directivos. “De esta forma, no empiezan las clases hasta que se vuelva a la condición en que estaba el año pasado”, advirtió Brocco.
La comunidad educativa advierte con estupor que la obra también ha reducido los espacios verdes. Es que la escuela, que ocupa un sector del Parque Avellaneda, goza de parte de la arboleda histórica del predio que perteneció a la familia Olivera. En uno de los sectores donde hasta hace poco había pasto, los directivos exhiben, indignados, una superficie de cemento “detrás de las aulas de jardín”. Allí, dicen, los juegos que estaban sobre el césped “van a quedar sobre el cemento, con baldosas de goma eva”. Incluso, según denunciaron padres de la Asociación Cooperadora, “dicen que van a construir una playa de estacionamiento donde hay espacio verde y para recreación”.
Según el cartel amarillo ubicado en la entrada de la escuela, los trabajos durarán 48 meses y el monto de la obra básica es de 983.725,47 pesos, más una suma complementaria de 3.818.933,92. La obra está a cargo de la empresa Vidogar Construcciones. “Nadie nos mostró los planos, ni los pliegos, ni el plan de obra”, contó Monzón.
En diálogo con este diario, los docentes aclararon que eran necesarios arreglos, tales como el techo de un aula que se llueve o las filtraciones que hay en el salón de usos múltiples. “La entrada sobre la calle Lacarra no la arreglaron, hace un año y medio que no funciona. Creemos que figura en su plan de obras, pero en otra etapa”, contó Estelvina Osuna, de la cooperadora. Por ahora, tampoco levantaron el piso de la entrada sobre la calle Bilbao que, según contaron, se inunda cada vez que llueve.
Voceros del Ministerio de Educación apuntaron, ante una consulta de este diario, que la escuela “se encuentra dentro del plan de mantenimiento escolar”; aclararon que las obras “tendrán una duración de 540 días (18 meses), no impidiendo el normal desarrollo de las clases, y precisaron que las obras comprenden “refacciones en los patios, pisos, techos y sanitarios” y “se están llevando a cabo en tiempo y forma”. No aclararon por qué no se consultó a la comunidad educativa para elaborar el proyecto.
“En lugar de arreglar lo inmediato, están haciendo cosas que no se pidieron y privando a los chicos de sus derechos”, como el período de boletín abierto (revisión para exámenes de febrero), contó indignada Brocco. Por su parte, los padres buscan soluciones. “Mi hijo tiene fecha de examen para el 23 y no sé si podrá dar o empezar las clases. Es preocupante”, contó Luisa Frutos, madre de un alumno de 4º grado. Como otros, teme que por las obras, los chicos pierdan varios días de clase.
Informe: Soledad Arréguez Manozzo.

© 2000-2011 www.pagina12. com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados

LA EDUCACION ES UN DERECHO!!

las12

Viernes, 18 de febrero de 2011

Una ciudad jardin de infantes

El Tribunal Superior de Justicia porteño le impuso al macrismo el compromiso de abrir seis mil vacantes para niños, niñas y bebés antes del 2012. El cumplimiento de este acuerdo todavía requiere de presupuesto, pero puede generar un verdadero cambio en la vida de las mamás que no tienen donde dejar a sus hijos/as para ir a trabajar y de las alumnas madres que piden que se reabran las guarderías para ir a clase con sus bebés sin perder un horizonte de vida.


Por Luciana Peker

Encontrar un jardín maternal para dejar a un bebé e ir a trabajar es una misión imposible en la Capital Federal. Y encontrar vacantes en los jardines de infantes una misión muuuuuuuuy difícil, casi imposible. Pero ahora eso podría dar un giro. “Realmente va a cambiar la vida cotidiana de las madres”, anuncia un miembro del poder judicial que prefiere reservar su identidad, en base a un acuerdo, firmado en tribunales para construir y mejorar los espacios educativos para bebes, niños y niñas.

El Tribunal Superior de Justicia promovió, el 15 de febrero pasado, un acuerdo entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) que, desde el 2006, reclama en tribunales por la falta de vacantes en el nivel inicial de la educación pública porteña. Según el acta; avalada por el ministro de Educación de la Ciudad, Esteban Bullrich, y la ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, se tienen que crear seis mil vacantes para niños y niñas desde cuarenta y cinco días hasta cinco años para el 2012.

El compromiso es bueno, pero la gran pregunta es si se cumplirá. “Esto no es el 82 por ciento móvil para los jubilados, esto sí se puede llevar a cabo”, subraya una fuente judicial que dialogó en exclusiva con Las/12 a raíz del histórico acuerdo para promover jardines maternales y de infantes.

El acta no se va a homologar –un detalle técnico que tiende a consolidar las iniciativas de este tipo– porque prevalece el criterio de generar un mayor compromiso de parte del gobierno porteño (que no podría pasar por ese filtro técnico-jurídico) a reducir las metas a cumplir con tal de contar con ese sello final. “No podríamos homologar una mesa de discusión porque nadie puede arriar a las personas a hablar. Por eso, preferimos no homologar el acuerdo, pero sí asegurar que no sea un proyecto mínimo sino que implique un compromiso amplio y sólido para ser cumplido efectivamente”, explican en tribunales.

¿Y si el macrismo incumple con el plan de obras previsto (que se tienen que detallar antes del 31 de marzo del 2011) ya que, como anuncian desde la oposición, todavía no tiene presupuesto para generar nuevas obras en educación inicial? “El conflicto se termina si el acuerdo se cumple plenamente, pero si no se comienza todo el proceso de nuevo”, argumenta una de las personas que formó parte de la negociación.

En principio se va a intentar dar vacantes a todos los chicos y chicas que quieran ir al jardín de infantes, pero los que no tengan lugar podrán ser trasladados en micros a establecimientos con vacantes. Los alumnos/as de cinco años tendrán que tener asignado un medio de transporte en marzo (en general van del sur al norte de la ciudad) y los demás, como mucho, en abril de este año.

Mientras que los que no encuentren lugar en jardines de infantes podrán concurrir a espacios solventados por el Ministerio de Desarrollo Social, una medida cuestionada ya que no se trata de establecimientos educativos sino sociales que pueden generar diferencias entre los niños/as de distintos sectores sociales de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, está determinado que las entidades sociales implementen planes pedagógicos y didácticos fijados desde la cartera educativa para disminuir las diferencias.

Además, con perspectiva de género, se hará hincapié en un plan para que las alumnas madres puedan seguir estudiando y contar con guarderías en los colegios, una medida fundamental para que el embarazo adolescente no implique el final de los proyectos de vida de las estudiantes. La intervención judicial fue necesaria porque el macrismo cerró espacios que se habían construido en las escuelas medias para que las alumnas pudieran ir a clases con sus hijos. Por eso, en este acuerdo, se comprometen a reabrir inmediatamente las salas pertenecientes al programa de “Retención escolar de alumnas madres, embarazadas y padres”.

Además, se va a crear una mesa bimestral de trabajo para monitorear la puesta en práctica de este proyecto entre el Ministerio de Educación porteño, ACIJ, la Asesoría General Tutelar y la Defensoría del Pueblo. La próxima reunión ya está agendada: el 20 de marzo. En esa fecha, el PRO va a tener que informar sobre el avance de las obras iniciadas y el presupuesto destinado a construir más espacios para que los y las más chiquitos/as jueguen y aprendan y sus mamás puedan trabajar, buscar trabajo o estudiar.

El macrismo también se comprometió a agilizar los trámites para pedir vacantes en jardines maternales y de infantes (que es un tema que no ocupa lugar en los medios de comunicación pero que desvela a las mamás que tienen que dejar a sus hijos e hijas solos, a cargo de empleadas o pagar fortunas en instituciones privadas) y a informatizar el sistema de pedidos de ir a pintar y jugar en las escuelas donde todavía se gatea y se duerme la siesta.

Hasta ahora se sabe –fehacientemente– que 6091 niños y niñas no tienen lugar en el nivel inicial de la Ciudad de Buenos Aires. Pero pueden ser más. Y en ese caso habrá que hacerle lugar a todos y todas, ya que los chicos/as excluidos tienen los mismos derechos de acceso a educación y juegos que los que sí tienen un lugar en el sistema público o privado. Aunque tanto los gremios docentes como María José Lubertino autora de una iniciativa para que haya acceso global a jardines maternales desconfían de la ejecución del plan por parte del macrismo.

Otro punto polémico es qué va a pasar con las internas del macrismo, ya que desde Educación y Desarrollo Social pueden impulsar la construcción de más jardines, pero en Economía u otros sectores más ortodoxos y liberales no quieren invertir en educación inicial. De hecho, en el actual presupuesto no figura esta deuda pendiente.

Sin embargo, los fondos tendrían que estar para que el acta empiece a ejecutarse este año. Y en el 2012 ya tendría que figurar en el presupuesto y tener las seis mil sillitas para leer libros, ver títeres y tomar la leche preparados para los chicos y chicas.

Por lo pronto, el acta firmada por el Tribunal Superior de Justicia es un compromiso escrito y sellado que no debería tener marcha atrás. “Confiamos en que esta es la mejor forma de que mejore la vida de las madres”, dicen desde la justicia. Y las mujeres que viven con sus chicos/as a upa pero necesitan trabajar para vivir necesitan poder pasar de brazos a sus hijos/as sin que el Estado siga mirando para otro lado.

las12

Viernes, 18 de febrero de 2011

[IN CORPORE]

Preocupación por aumento de muertes por abortos clandestinos


El aumento de la mortalidad materna, el retraso en la implementación de la educación sexual en todo el país y la creciente violencia de género demandan acciones urgentes del gobierno nacional y de las provincias. Ante esta situación, la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas (MLCM), con el apoyo de la organización brasileña Gestos y Onusida, convocaron a entidades no gubernamentales de todo el país para elaborar un plan común de incidencia política que responda a estos problemas a través de programas de salud sexual y de lucha contra el VIH/sida.

En el año 2000, los países aprobaron en las Naciones Unidas la Declaración del Milenio y se comprometieron a alcanzar ocho metas específicas para lograr un mundo mejor en 2015. Para mejorar la salud materna (el quinto objetivo) y frenar la epidemia de VIH/sida (que es el objetivo sexto) es ineludible garantizar que todas las mujeres puedan ejercer sus derechos humanos incluido el derecho a la salud. Por eso, las entidades se organizaron para reclamar a las autoridades, a nivel nacional, provincial y local lo siguiente:

- Reduzcan la tasa de mortalidad materna, especialmente a través del acceso a la atención del embarazo y parto, incluido el aborto no punible. Ya que, según los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación, la tasa de mortalidad materna aumentó de una tasa cuatro fallecimientos por 10.000 nacidos vivos en 2008 a 5,5 muertes en 2009. Si bien hay un aumento de las causas respiratorias, en donde la influencia de la gripe A fue importante, las complicaciones por abortos inseguros subieron de 62 a 87 casos. Esta tendencia al aumento –desde 2007– es inaceptable y requiere que se adopten medidas en forma urgente.

- Educación Sexual Integral en todas las escuelas. La Ley 26.150 que creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (sancionada en 2006) cumplió cuatro años y todavía no llega a las aulas. La capacitación de los docentes se hace lentamente por parte del Ministerio de Educación de la Nación y en algunas jurisdicciones los ministerios provinciales las boicotean o niegan. Por eso, los y las adolescentes siguen sin saber cómo protegerse de embarazos no planificados e infecciones de transmisión sexual.

- Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres para garantizar la integridad de las mujeres y el pleno ejercicio de sus derechos. Nueve de cada diez mujeres que viven con VIH en Argentina fueron víctimas de violencia y sus agresores fueron en general su pareja o ex pareja, según un estudio de FEIM que demostró que la violencia contra las mujeres aumenta su vulnerabilidad ante el VIH, por mostrar cómo la violencia afecta la salud de las mujeres.

Más información: www.feim.org.ar

Ni un pibe menos: Se lanza la campaña "El Hambre es un crimen"

La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) junto con el Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo, lanzan este lunes la campaña 2011 "El hambre es un crimen". Será el prolegómetro de la marcha que se realizará desde Misiones hasta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el primer semestre de este año.

La convocatoria a la Campaña 2010, firmada por el coordinador nacional del Movimiento de los Chicos del Pueblo, Alberto Morlachetti, decía lo siguiente:

"El poder impone políticas públicas que no están nutriendo, ni abrigando, ni abrazando a nuestros niños, que son los modos de ejercer el amor y la esperanza. Por el contrario, los estgmatiza al pretender penalizar a los niños más niños a través de bajar la edad de imputabilidad.

Como si nuestros hijos fuesen los responsables de la pobreza o de la inseguridad. Por eso no tienen reparos en domiciliar a nuestros niños, con obstinación furiosa, en los fríos y duros artículos del Código Penal, colocando la alegría de nuestros pibes en vías de extinción.

Marcharemos, con el corazón intacto de urgencias, porque en el país no se ha erradicado el hambre y la tristeza general.

Vamos a marchar contra la limosna general y las penas de acero.

Marchamos para que ser niño vuelva a ser un privilegio. No estamos lejos ni cerca de ese tiempo. Estamos a distancia exacta: Nuestra lucha y venceremos".

Cabe consignar que la fecha de la marcha de este año convocada por la CTA y el Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo, será establecida en el transcurso del Congreso Federal Nacional de Delegados de la Central que sesionará los días 23 y 24 de marzo en la ciudad de Mar del Plata.

Fuente: www.agenciacta.org

LA NIÑEZ EN EMERGENCIA

Sociedad
Escrito por Por Martina Noailles
Lunes, 31 de Enero de 2011 17:10

DENUNCIAN VACIAMIENTO DEL CONSEJO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LA CIUDAD

La niñez en emergencia

niñez en emergenciaEl Consejo de Niños y Adolescentes de la Ciudad y sus defensorías zonales deben proteger los derechos de los más pequeños. Sin embargo, las pésimas condiciones laborales y estructurales del organismo impiden que cumpla con su función. Un reportaje a dos delegadas de los trabajadores desnuda la gravedad de la situación.

Hace poco más de diez años, la Ciudad de Buenos Aires sancionó una ley fundamental para la protección de los derechos de la infancia. La norma, pionera en el país, basó su contenido en la Convención Internacional de los derechos del niño e incorporó principios, tal vez impensados, como la “desjudicialización de la pobreza”. Una década después, el Consejo y las defensorías zonales creadas por aquella ley no pueden poner en práctica lo que de manera tan clara dispone el texto. Los equipos técnicos y profesionales del organismo denuncian que el Consejo está en emergencia. No sólo eso. Luciana Pandullo y Romina Piccirillo, delegadas de ATE, van más allá y aseguran que “el Gobierno de Macri quiere vaciar el organismo”. Y lo sostienen con ejemplos: sueldos que no superan los 2100 pesos en promedio, contratos en negro y la consecuente falta de personal: en los últimos dos años renunciaron más de la mitad de los trabajadores. La mayoría no fue reemplazada.

En esta entrevista, las representantes de la Comisión Interna del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes también ponen la lupa sobre la desigualdad entre las condiciones de trabajo de quienes atienden en las defensorías del norte porteño y quienes lo hacen en los barrios del sur. Además, denuncian persecución gremial y política contra la coordinadora de la Defensoría de La Boca Barracas, a quien le iniciaron dos sumarios administrativos poco después de que los trabajadores realizaran un abrazo simbólico a su sede, la que recibe la mayor cantidad de denuncias de toda la Ciudad.

– ¿Por qué desde ATE denuncian que el Gobierno porteño busca vaciar el organismo?

– El presupuesto para atender a la población con la que trabajamos es insuficiente, faltan personal e insumos. Sufrimos desde no tener un lugar en condiciones para hacer una entrevista –con lo que no se garantiza ni siquiera el derecho a la privacidad-, hasta que el profesional que está atendiendo tenga que tener más de un trabajo para poder vivir porque gana 2100 pesos y está contratado en negro. Estas pésimas condiciones hacen que haya una permanente rotación de personal. Desde 2008 hasta ahora renunció más de la mitad del personal del Consejo. Otra cara del vaciamiento es el corrimiento de funciones que debe cumplir el Consejo y que son tercerizadas a ONGs con las que se firman convenios por tareas que se podrían realizar si se reforzaran los recursos propios. Detrás de esos convenios encontramos no sólo transferencia de funciones sino que también lo que se transfiere es mucho dinero.

– ¿Cómo era la situación cuando en la jefatura estaban Telerman e Ibarra?

– Lo primero que habría que decir es que el tema de la precarización laboral ya existía, también había contratados y sueldos bajos. Nuestro organismo se creó en el año 2000 y siempre tuvo un presupuesto menor al necesario. Pero nunca fue tan bajo como ahora. Yo creo que había un mayor interés por las políticas sociales y por los organismos de Derechos Humanos, de hecho el Consejo fue creado en la gestión Ibarra, aunque nunca tuvo la estructura necesaria para su óptimo funcionamiento. Desde que asumió el macrismo, ya estamos por el tercer cambio de autoridades. La actual responsable es Beatriz Orlowski de Amadeo. Y subrayamos “de Amadeo” porque casualmente su marido Eduardo Amadeo es diputado nacional por el Peronismo Federal y fue ministro de Carlos Menem. Ahora su mujer aplica similares políticas a las que aplicó su marido en los noventa. Estos cambios de autoridades demuestran la incapacidad de colocar al Consejo en el rol que le corresponde cumplir por ley y el desinterés que tiene esta gestión por los derechos de los niños. Salen con un cartel de que los niños son Prioridad 1 y al mismo tiempo te cierran un programa sin ninguna explicación o la Línea 102, dedicada a la atención a los niños, está sin funcionar hace varios meses. La decisión del gobierno macrista es designar esos recursos a otras áreas como la seguridad, la Policía Metropolitana, el medio ambiente y el maquillaje de la ciudad.

– ¿Concretamente, en qué perjudica todo esto a los niños?

– La precarización de las condiciones de trabajo y la falta de personal repercute directamente en la atención a niños, niñas y adolescentes. Actualmente en las defensorías zonales se está produciendo un colapso porque cada vez se atienden más niños y no se les puede dar respuesta. Por ejemplo, si viene una familia porque se le viola el derecho a una vivienda digna, la Defensoría tiene que exigir a otros ministerios que se cumpla ese derecho. Sin embargo, nadie da respuesta ya que todos los organismos que tienen que ver con lo social están siendo vaciados. Por eso, lo que nosotros denunciamos es que directamente lo que no se cumple es la Ley de Protección Integral de Derechos de Niños/as y Adolescentes, que a su vez es la creadora de nuestro organismo.

Las Defensorías son la parte descentralizada del Consejo y deben exigir el cumplimiento de los derechos de los niños. Pero es imposible realizar el abordaje adecuado si el 30 por ciento del personal trabaja en negro, tiene salarios promedio de 2100 pesos y, como ocurre en las Defensorías de la zona sur, cada profesional atiende alrededor de 800 chicos.

– A mitad de 2010, desde el gremio declararon al Consejo en estado de emergencia e hicieron un abrazo a la Defensoría de La Boca-Barracas. Poco después, se le iniciaron sumarios a la coordinadora de esa sede. ¿Fue casual?

– No. Consideramos que hay persecución política y gremial. Los sumarios cuestionan el trabajo que realizó esa Defensoría en la atención a dos niños. Es importante que quede claro que quienes inician los sumarios son los funcionarios del Consejo, quienes obviamente tienen muy clara la situación de las defensorías en general y de Boca-Barracas en particular. Los trabajadores venimos denunciando justamente esto, que no estamos en condiciones de cumplir los derechos de los niños y niñas por la situación que atraviesa el Consejo y por la falta de recursos y de políticas sociales serias. Como respuesta a esto, el funcionario responsable de esta situación le inicia sumarios a la Defensoría que se encuentra en peores condiciones. La idea de los funcionarios al perseguir trabajadores es desgastar a los compañeros más valiosos, a los que se animan a denunciar la situación, a los que no agachan la cabeza. Pero nosotros seguiremos luchando aunque nos persigan, porque somos trabajadores comprometidos con nuestra tarea, tenemos convicciones y defendemos los derechos humanos de los niños y de los trabajadores.


Como siempre, el Sur

La situación de vulnerabilidad económica y social de los barrios del sur de la Ciudad también queda en evidencia en las estadísticas del Consejo. Las Defensorías ubicadas en esta zona recibieron el 35 por ciento del total de las denuncias: Aunque la cantidad de casos atendidos es claramente superior a los de otros barrios, los equipos de profesionales son iguales o hasta tienen menor cantidad de integrantes, lo que hace imposible una atención apropiada.

Los números que figuran a continuación los aportaron las delegadas y corresponden a 2009. Aseguran que actualmente los casos son casi el doble.

Defensoría Boca Barracas: 2.569 casos

Defensoría Lugano 2.157 casos

Defensoría Flores: 1856 casos

Defensoría Plaza Lavalle 1.546 casos

Defensoría Once: 1.504 casos

Defensoría Nueva Pompeya 1.169 casos

Defensoría Mataderos 1.122 casos


Defensoría Comuna 12

Miller 2751

4523-9489 / 4521-3496

Lunes a viernes de 9 a 16

MUJERES QUEMADAS Y LA INACCIÓN JUDICIAL, PARTE 3

Sociedad
VIOLENCIA DE GÉNERO

Los femicidios de mujeres quemadas crecieron un 10% en 2010

Fabiana Tuñez, que elabora estadísticas de muertes por violencia de género, dijo que "todavía los asesinos gozan de muchos privilegios que les otorgan impunidad". Y agregó: "Contabilizamos que, de 260 mujeres y niñas que fueron asesinadas en 2010, 11 de ellas fueron incineradas".
30.01.2011 | 08.31 Comentar | FacebookTwitter

Prendieron fuego a una mujer
Los femicidios de mujeres quemadas verificaron un incremento del 10% en el último año, relacionado con que "todavía los asesinos gozan de muchos privilegios que les otorgan impunidad", afirmó hoy Fabiana Tuñez, de la organización La Casa del Encuentro, que elabora estadísticas de muertes por violencia de género.

Tuñez dialogó con Télam acerca de los casos de incineración de mujeres ocurridos esta semana y de las gestiones que realizan diversas organizaciones sociales para que el femicidio sea incorporado como figura al Código Penal.

“Nosotros hacemos los informes de femicidios desde 2008 y contabilizamos que, de 260 mujeres y niñas que fueron asesinadas en 2010, 11 de ellas fueron incineradas, con un incremento del 10% respecto al 2009”, dijo Tuñez a Télam.

“Ahora, con un incremento general de la violencia hacia las mujeres, en lo que va del año ya tenemos varias víctimas por incineramiento, que tiene que ver con que todavía los asesinos gozan de muchos privilegios que les otorgan cierta impunidad”, opinó.

Además del resonado caso de Wanda Taddei, la esposa del ex baterista de Callejeros, Eduardo Vázquez, quien murió el 10 de febrero último a raíz de las quemaduras sufridas durante una pelea de pareja en su casa de Mataderos, esta semana se conoció que una mujer murió quemada en Parque Patricios, otra murió en Monte Grande y una tercera permanece internada en grave estado en Wilde.

Tuñez se refirió a que “la Justicia demora la investigación del supuesto agresor esperando que la víctima pueda declarar, entonces, la orden de allanamiento del lugar donde se produce el hecho se demora demasiado tiempo, dándole la posibilidad al agresor de modificar la escena del crimen”.

“En el caso de Fátima Chatán, el agresor ni siquiera fue a declarar como testigo, y la reconstrucción en el lugar se hizo sin la presencia de la familia de la víctima”, ejemplificó.

Tuñez afirmó que, “para que esto no se siga repitiendo, necesitamos de una acción rápida de parte de la Justicia, entendiendo que la violencia de género es una cuestión social, cultural y de derechos humanos por la cual, a la primera que hay que proteger, es a la víctima”.

“Pedimos la figura de femicidio como figura penal autónoma, con el antecedente de que ya existe en Guatemala, Costa Rica y recientemente en Chile”, y en el trámite parlamentario están comprometido diputadas y diputados de diferente bloques, contó.

La intención de darle figura autónoma al femicidio “no es porque creamos que es la única forma para combatir a la violencia, sino que decimos que la Justicia tiene que mostrar claramente que este tipo de violencias no son aceptadas”, argumentó.

Tuñez aludió al caso del odontólogo platense Ricardo Barreda, que “cometió cuatro femicidios y se los juzgó como un `paquete`, cuando si la figura de femicidio estuviera, tendría la pena máxima y no se estaría discutiendo la libertad”.

Otro aspecto verificado es que “la mayoría de las mujeres incineradas nunca pueden llegar a declarar y el femicidio queda impune con la excusa, siempre, de que es un accidente”, planteó.

Tuñez alertó que “de pronto tenemos una `epidemia de accidentes` en los que ellos no tienen nada que ver” aunque, sin embargo, había un vínculo de violencia previa conocido por familiares y amistades”.

“Por eso es importante que nos involucremos cuando conocemos a alguien en un círculo de violencia”, alentó.

Tuñez informó que el Observatorio de Femicidios tramitó “en enero una audiencia con la presidenta (de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner) para entregarle los informes y expresarle que sea jerarquizado como tema de agenda para que todas estas muertes puedan evitarse”.

El Observatorio de Femicidio elabora estadísticas con la consulta diaria a 120 medios de comunicación nacionales, provinciales y locales, incluida la agencia Télam.

MUJERES QUEMADAS Y LA INACCIÓN JUDICIAL, PARTE 2

SOCIEDAD › VIOLENCIA DE GENERO, MEDIOS Y SOCIEDAD

Mujeres quemadas

Después de Wanda Taddei, varias mujeres resultaron violentadas con ese mismo método por esposos, novios o ex parejas. Aquí, dos miradas reflejan la preocupación en torno del fenómeno. La inacción judicial y el riesgo de la repetición. Y la (escasa) repercusión social y mediática de esos hechos en comparación con otras mujeres atacadas, como Carolina Píparo.

Por Mariana Carbajal

¿Cuántas más vendrán?

Como en la Edad Media, cuando la Inquisición con impunidad y sadismo quemaba vivas a mujeres que le resultaban inconvenientes, con horror vemos por estos días una seguidilla de casos de jóvenes muertas como consecuencia de graves heridas producidas por el fuego. En seis meses fallecieron ocho mujeres en circunstancias más o menos similares –o sufrieron quemaduras o fueron degolladas y luego incineradas– y otras tres permanecen internadas en estado delicado, de acuerdo con el relevamiento que realiza el Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil que dirige Ada Rico de la ONG La Casa del Encuentro. Casi siempre el libreto se repite: se habla de un “accidente” con alcohol. En la mayoría de los casos, la pareja, novio, o ex esposo había sido denunciado previamente por situaciones de violencia doméstica o aparece sindicado como golpeador, de acuerdo con el relato de familiares cercanos a la víctima.

La primera muerta en la hoguera fue Wanda Taddei. Tenía 29 años y sufrió quemaduras en el 60 por ciento de su cuerpo. Para que soportara el dolor estuvo en coma farmacológico, desde el primer día que la internaron, el 10 de febrero. Murió once días después. El hecho fue ampliamente cubierto por los medios por la fama de su esposo, el baterista del grupo Callejeros, Eduardo Vázquez, y las connotaciones que el fuego tenía con la banda y la tragedia de Cromañón. Según los dichos de Vázquez, se trató de un accidente en medio de una discusión. Estuvo preso, pero el juez Daffis Niklison le dictó la falta de mérito y lo dejó en libertad.

En la trágica lista que inauguró este año Wanda Taddei está escrito con fuego el nombre de Betiana Chávez. Tenía 21 años. Vivía en el barrio Cooperativa Río Grande, de Neuquén. El 85 por ciento del cuerpo le quedó quemado y tras 24 horas de agonía, falleció por la gravedad de las heridas. Detuvieron a su pareja, un hombre de 40 años, sospechado de rociarla con alcohol y prenderle fuego. El hecho ocurrió el 22 de mayo, pero el 7 de junio el diario La Mañana de Neuquén informó que el juez Marcelo Benavides dispuso la libertad del sospechoso por falta de mérito. “Lo que sabemos es que hubo una discusión y que en ese momento se encontraban los dos solos. Todavía no podemos saber cómo fue que la mujer terminó quemada, por lo que estamos trabajando en el hecho”, señalaron al matutino fuentes cercanas a la investigación.

El 22 de agosto, Fátima Catán, de 24 años, también resultó con el 85 por ciento de su cuerpo con serias quemaduras. Luego de estar internada en el Hospital Evita de Lanús, fue trasladada al Hospital San Martín de La Plata para una atención más especializada. El episodio sucedió en un departamento de Villa Fiorito, donde se encontraban ella y su novio Martín Gustavo Santillán, quien manifestó que se trató de un accidente: dijo que Fátima estaba limpiando los CD con un pedazo de algodón y alcohol, encendió un cigarrillo y se prendió fuego.

Desde el 5 de septiembre está internada en el Hospital de Wilde, Katherine, de 17 años, con quemaduras que afectan cerca del 40 por ciento de su cuerpo adolescente. Su padre y su madre sospechan de su novio, Pablo, de 19 años. Apenas algunas de las historias. La lista sigue. ¿Casualidad? ¿Se hubiesen repetido los hechos si la impunidad no acompañaba la muerte de Wanda Taddei?, es la pregunta que por estas horas se hacen quienes trabajan en la asistencia a mujeres víctimas de violencia de género. El fuego esconde indicios. Y la Justicia no los busca o no los quiere ver. “Si como sociedad la respuesta que damos a estas muertes es indiferencia para investigar, impotencia para descubrir, e inoperancia para castigar, no hacemos otra cosa que alimentar este tipo de conductas; tentando a ciertos varones a convertirse ellos mismos en la ley. Y utilizar una grieta donde la acción de dominación hacia la mujer más aberrante puede llegar a convertirse en el ‘crimen perfecto’, sostienen Fabiana Tuñez y Ada Rico, de La Casa del Encuentro. “Como un robo, el asesinato de una pareja es un hecho premeditado. Ninguno de estos asesinatos es producto de la emoción violenta. Lo que demuestra que no son crímenes pasionales. Los golpeadores se avivaron de que la muerte por quemaduras es difícil de probar. Y han recurrido a esta metodología como estrategia judicial. Esta seguidilla de muertes de mujeres es una prueba más de la ineficacia de la Justicia para proteger a las víctimas de violencia machista. Es la misma Justicia la que prepara el terreno para que estos hechos ocurran”, analiza, a modo de hipótesis, Ana María Fernández, profesora titular plenaria de la Facultad de Psicología de la UBA y autora del libro Las lógicas sexuales. Amor, política y violencias (Editorial Nueva Visión).

Pocos días atrás, en el grupo de ayuda mutua para mujeres golpeadas que coordina la Fundación Propuesta en una parroquia de Temperley, al sur del conurbano, una joven relató que su novio la había amenazado con la frase: “Te voy a quemar como a Wanda”. No fue el único. El mismo comentario se viene escuchando en las últimas semanas en distintas ONG que brindan atención a mujeres víctimas de violencia de género.

Mientras los femicidios queden impunes, mientras la Justicia no jerarquice las denuncias por amenazas o lesiones que diariamente presentan víctimas de violencia machista contra su pareja o un ex esposo y actúe para darles amparo a tiempo, las probabilidades de que estos hechos se repitan serán altas. ¿Cuántas Wandas más vendrán?


Por Pedro Lipcovich

Robos y femicidios

En estas últimas semanas se registra en la Argentina una serie de casos de mujeres que, rociadas con alcohol, fueron quemadas. Estas acciones, por las que fueron denunciados ex cónyuges de las víctimas, han tenido en la opinión pública una repercusión relativamente escasa, por ejemplo si se la compara con la que obtuvo la agresión a la señora Carolina Píparo en ocasión de robo. No es inútil preguntarse por las razones de esta diferencia, especialmente por cuanto la represión y prevención de los delitos ligados al femicidio depende de una disposición que debe verificarse al interior de la sociedad.

Para examinar esta cuestión, conviene no imaginar que la opinión pública sea víctima inocente de medios de comunicación que la manipularían: es preferible indagar cuáles son aquellos puntos ciegos, sintomáticos, inconfesables, donde en todo caso los medios encuentran anclaje para sus manipulaciones.

Carolina Píparo, como cualquier víctima de violencia en situación de robo, no fue agredida en tanto mujer sino en tanto propietaria; pero se destaca su condición de mujer embarazada, a punto de dar a luz: fue atacada una madre, y la atacó un extraño.

Las mujeres quemadas, en cambio, son agredidas, no en tanto propietarias, sino en tanto propiedad. El método empleado apunta a la destrucción del cuerpo, ante todo de la piel, la envoltura en la cual el cuerpo se constituye como deseable y deseante. Y quien presuntamente ataca no es un extraño sino el ex marido: el que tuvo (¿tiene?) derecho a ese cuerpo cuya su propiedad le fue arrebatada por ella misma, la mujer que así recibe castigo. Al igual que el culpable de homicidio en ocasión de robo, esta mujer ha pretendido robarle a otro su propiedad. En un acto insoportable, la propiedad pretende afirmarse como propietaria.

Además, está bien lejos de ser una madre. Si la imagen de la madre se consume en el desvelo por el hijo, bien lejos de todo deseo sexual, la mujer quemada es la que, en el acto de separarse del hombre, reveló su deseo. Nada más sexual que la mujer que, al no desear ya a un hombre, manifiesta su disposición a desear a otros.

Finalmente, el femicidio emerge desde el ámbito que se ha dado en llamar vida privada: esfera cuya apertura siempre es incómoda, que es mejor cerrar de inmediato y de la que es preferible que no se sepan ciertas cosas, precisamente aquellas en las que el sujeto podría verse llevado a desagradables identificaciones con el victimario o con la víctima. Mucho más objetivable, es decir, mucho más seguro para este sujeto de la opinión pública, es el crimen en ocasión de robo: ¿cuál no sería la repercusión, cuál la exigencia de castigo si, tras irrumpir un ladrón en una casa, la dueña fuera rociada con alcohol e incinerada?

En cambio puede hablarse con facilidad del femicidio cuando se da en el registro de una cultura diferente. Lapidaciones pueden tematizarse sin riesgo porque, claro está, quien lapida es el otro. Pero quemar viva a la gente, especialmente a mujeres, forma parte de la cultura cristiana en Occidente. Ello ayuda al magistrado a la hora de establecer que estas mujeres se quemaron a sí mismas o que fue la casualidad, el destino o el juicio de Dios lo que derramó alcohol sobre sus cuerpos.

--------------------------------------------------------------------------------------

MUJERES QUEMADAS Y LA INACCIÓN JUDICIAL, PARTE 1

Qué fue la santa Inquisición?
Perdones que llegan muy tarde... asi de lentas parecen ser las cosas en Roma.

"...HISTORIA

¿Qué fue la santa Inquisición?

Días atrás Juan Pablo II volvió a pedir perdón por "los métodos no evangélicos" que utilizó la Iglesia entre los siglos XIII y XVIII para perseguir y destruir brujas y herejes. Una defensa de la fe que se valió de hogueras e instrumentos de tortura.

--------------------------------------------------------------------------------
Claudia Selser.

Como se ve en la trama policial de El nombre de la rosa, de Umberto Eco, la Biblioteca del Vaticano esconde los mayores secretos del mundo. Cada tanto, sus puertas cerradas bajo siete llaves se abren y una elite de teólogos y expertos analizan los documentos archivados desde que San Pedro puso en Roma la piedra fundamental de la Iglesia Católica; única institución que sobrevivió a casi veinte siglos de historia de Occidente.

La tarea es tan gigantesca y tantos los bienes celestiales y terrenales a cuidar, que los dictámenes vienen demorados algunos siglos. Hace unas semanas el Vaticano presentó un libro, La Inquisición, con las ponencias de un simposio celebrado en 1998, advirtiendo que, como todavía no habían terminado de ver todo, proseguirían las investigaciones sobre los libros prohibidos que en 1559 el Santo Oficio retiró de la Biblioteca Vaticana. Con las conclusiones del simposio en sus manos, el papa Juan Pablo II tuvo oportunidad de volver a pedir perdón por "los errores cometidos en el servicio a la verdad recurriendo a métodos no evangélicos", aunque afirmó que su acto de contricción no se extendía a "ciertas imágenes difundidas en la opinión pública, con más mito que realidad". Y para desvirtuar lo que consideró "exageraciones" y "lugares comunes" que alteraron la supuesta verdad histórica, la Santa Sede, a través de su experto Agostino Borromeo, dio cifras espeluznantes: los procesados por herejía o brujería quemados vivos en los autos de fe fueron 50.000, "la mayor parte condenados por tribunales civiles". Señaló que en España, donde funcionaban los tribunales de fama más siniestra, entre 1540 y 1700, la época más intensa, se realizaron 44.674 juicios inquisitoriales, de los que 800 (sólo el 1,8%), terminaron con la ejecución del reo. ¿Qué fue entonces el Santo Oficio o Tribunal de la Santa Inquisición, que surgió en el siglo XIII para combatir herejías, se extendió por toda Europa llegando a América a través del imperio español y fue abolido formalmente el 10 de junio de 1820?

El Santo Oficio comenzó en el siglo XIII, en plena Edad Media, un mundo con hambrunas enormes, sacudido por profesías apocalípticas y convulsionado por las luchas políticas, religiosas y de fronteras que defendían los enormes bienes terrenales de la Iglesia Católica, de las monarquías y de una incipiente burguesía de señores feudales enriquecidos justamente por su condición de soldados. En ese mundo donde siempre se podía ser tentado para un pacto con el Diablo, tanto el poder secular como el religioso consideraban diabólicos a todos los disidentes en ideas políticas y concepciones religiosas que el Cristianismo no había logrado sofocar, ni siquiera con las armas de los Cruzados.

Herejes y brujas

Poco a poco, toda la disidencia de la época fue englobándose bajo el nombre de herejía que, literalmente, significa selección. Porque el mayor pecado en el siglo XII era seleccionar y descartar algunos de los principios que integraban el conjunto de la fe católica, considerada una verdad indiscutida y la única garantía de la supervivencia no sólo de la misma Iglesia, sino también del Estado, del orden público y de las autoridades constituidas. Aunque la Iglesia prefería referirse a la necesidad de custodiar la moral y las buenas costumbres, y defender las almas de los creyentes del peligro que significaban los herejes para su salvación.

¿Qué decir de la caza de brujas?

Las hogueras ardían calcinando los cuerpos femeninos, mientras el público medieval miraba con alivio y terror el incendio que garantizaba el triunfo del Bien sobre el Mal. Eran mujeres a las que se acusaba de pactar con el Diablo y de mantener relaciones carnales con él, de comerse a los niños, de protagonizar orgías (aquelarres) y de proceder como sanadoras, es decir, curar a la gente con yerbas que sólo ellas conocían. ¿Cuántas viejas matronas fueron quemadas por brujas?

Los expertos del Vaticano acaban de difundir algunas cifras para demostrar que la quema de brujas fue mucho más frecuente en los países protestantes: si en Italia, sobre 13 millones de habitantes, terminaron en la pira 1.000 mujeres; y en Francia, con 20 millones, sólo hubo 4.000 mujeres quemadas; en la Alemania de los protestantes, con 16 millones de habitantes, murieron en la hoguera 25.000 brujas. Es que los protestantes -que junto con la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa son una de las tres confesiones del Cristianismo- también tuvieron su propia Inquisición, con los mismos métodos que el Santo Oficio. Es un error concebir la persecución de los herejes como algo impuesto por la Iglesia al estado laico, que la miraría con repugnancia e indiferencia. No fue así. La Inquisición fue un tribunal mixto, del Estado y de la Iglesia, que se ocupaba de juzgar los delitos relacionados con la Fe y la moral y las buenas costumbres, englobados bajo el nombre de herejía. Y, como buena sociedad mixta, repartieron las tareas: los religiosos se ocupaban de inquirir, investigar y dictaminar la magnitud del pecado y los tribunales civiles aplicaban los códigos para las penas merecidas. No podía haber sido de otra forma, porque la participación de la Iglesia era crucial a la hora de determinar si la herejía se debía a un error, producto de la ignorancia o si escondía aviesos motivos, porque aportaba el conocimiento técnico necesario. Por eso la búsqueda y el enjuiciamiento de los herejes fue, en un principio, competencia de los obispos.

Pronto se vio que el obispo no podría con su tarea. Porque sólo alcanzaba a su diócesis y por tanto, era muy limitado como para hacer frente a un problema internacional. Y porque no tendría tiempo para realizarla. En una bula de abril de 1233, el papa Gregorio IX fundamenta la necesidad de crear un cuerpo especial en el hecho de que los obispos están "oprimidos por un torbellino de vigilancias" y por unas "inquietudes abrumadoras" y afirma que, por tanto, ha decidido enviar a los frailes dominicos y a los franciscanos para que libren la batalla contra los herejes de Francia. Esta carta, que se considera el origen fundacional de la Santa Inquisición, introduce en la escena a los dominicos, una orden idónea para la tarea porque estaban libres de lazos monásticos o parroquiales, porque tenían elevados y aún inmaculados ideales de veneración hacia el espíritu de sus fundadores, celo misionero y grandes dotes intelectuales, especialmente entre sus predicadores.

De acuerdo con lo dispuesto por el Papa, los frailes, como expertos, colaborarían con los obispos en la investigación y enjuiciamiento de casos de perversión herética. Y en principio, su autoridad se consideró como coordinada con la de los obispos, pero antes de que pasara mucho tiempo, los obispos fueron relegados a un segundo plano, a pesar de las protestas contra la usurpación de poderes. De hecho, en los nuevos tribunales de la Inquisición, la figura central no era la del obispo sino la del fraile inquisidor. Si algo faltaba para terminar de delinear la cara siniestra de la Inquisición fue la bula Ad extirpanda, del papa Inocencio IV que en 1252 justificó la tortura para "aportar a la luz la verdad".

Así el Santo Oficio fue conocido como la Santa Inquisición porque el inquisidor era el personaje más importante en la caza de herejes. Además de actuar como juez, fuera de las paredes del tribunal actuaba como investigador, de modo tal que él y sus auxiliares también tenían a su cargo la función policial de llevar a los tribunales al delincuente que luego iba a ser juzgado. Los rasgos del método inquisitorial -que recuerdan los procedimientos de los grupos de tarea de la dictadura militar de Argentina entre 1976 y 1984- chocan con las más elementales concepciones modernas de justicia y equidad.

Todo el peso de la prueba recaía sobre el acusado quien, al mismo tiempo, estaba privado de medios para defenderse con eficacia. La atmósfera llena de secreto, la prohibición de todo contacto entre el procesado y sus familiares y amigos; la supresión de los nombres de los testigos; la ausencia de un defensor probo y de oportunidad para las repreguntas; la tortura y la lentitud agotadora del proceso, se combinaban para que el acusado no pudiera demostrar su inocencia. La detención podía caer como un rayo. Podía tener lugar a medianoche, despertando al acusado y conduciéndolo a la prisión secreta de la Inquisición en un estado de confusión y aturdimiento. En ningún caso el detenido sabía el delito preciso que se le imputaba ni quiénes eran sus delatores. Se apropiaban de todos sus documentos y, si el delito imputado era grave, se le confiscaban inmediatamente sus bienes en vista de que, en caso de condena -cosa que podía ocurrir después de meses y aún años, si es que ocurría-, le serían confiscados.

Después de pasar la noche solo en un calabozo, se lo conducía a la Cámara de torturas, donde aparecía la horrible figura enmascarada del ejecutor, se le rogaba que se salvase confesando voluntariamente. Si se rehusaba o manifestaba no saber nada, se lo desnudaba dejándole sólo unos calzones y se le volvía a pedir que confesara. Si el acusado se rehusaba, comenzaba la tortura. Además del ejecutor y los frailes especializados en herejía, un notario tomaba nota meticulosa, no sólo de lo que la víctima confesaba sino de sus gritos, llantos, lamentaciones, interjecciones entrecortadas y voces pidiendo misericordia. De ahí que los especialistas aseguran que lo más impresionante de la literatura de la Inquisición no son los relatos de las víctimas acerca de sus sufrimientos, sino los sobrios informes de los funcionarios de los tribunales que angustian y horrorizan precisamente porque no pretenden conmover.

A la ferocidad de sus métodos de tortura se debe la fama de la Inquisición Española, que surgió mucho más tardíamente, en 1478, cuando fue creada por el papa Sixto IV, a pedido de los reyes católicos, Isabel y Fernando que pretendían unificar la península bajo la Fe religiosa, disgregada en comunidades dispersas que, a fuerza de una convivencia de siglos, se había integrado con judíos y musulmanes.

Los inquisidores podían ser nombrados directamente por los reyes católicos, y fue Tomás de Torquemada quien pasó a la historia porque se lo asoció con las matanzas y consiguió la expulsión de los moros de España. De hecho, la Inquisición Española fue el resultado de tres factores: 1) la determinación de lograr la uniformidad religiosa, a pesar de su gran población judía y musulmana; 2) el fracaso de políticas de conversión forzada que impedía saber a ciencia cierta los sentimientos de los marranos; y 3) el miedo a que las medidas incompletas hicieran que los falsos pervirtieran a los auténticos cristianos.

Se expandió, bajo la forma del terror, por toda España y de allí a sus colonias donde tuvo modalidades particulares. La más importante fue la exclusión de los indígenas de la revisión porque, como recién estaban siendo instruidos en la Fe, no podían comprender dogmas y herejías.

Por América

En el Virreinato del Perú -los actuales Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Uruguay y Paraguay-, la Inquisición, creada por el rey Felipe II, entró en funcionamiento en 1570 y fue abolida recién en 1820, con la independencia de España. En sus dos siglos y medio de vida sentenció a alrededor de 1.474 personas, aunque sólo 32 recibieron la pena de muerte: la mitad de ellos quemados vivos y el resto condenados al garrote. De los condenados a muerte, 23 lo fueron por judaizantes, 6 por luteranos y 2 por sustentar y difundir públicamente herejías. En México la Inquisición se estableció en 1571 para pesquisar bigamia, blasfemia, seducción y superstición y terminó fusilando, por ejemplo, a dos líderes de la Guerra de la Independencia, de 1808, como fueron los párrocos Hidalgo y Morelos. En el Virreinato de Nueva Granada (Venezuela y Colombia), la sede del Tribunal se radicó definitivamente en Cartagena en 1610.

La gran mayoría de los delitos denunciados en los tribunales de Lima y Cartagena procedían, en su mayoría, de la exigua población europea y hasta que tuvo lugar la inmigración de judíos portugueses, los herejes no fueron numerosos. Si algo define la brutalidad de la Inquisición Española en la metrópoli y en sus colonias es la palabra marrano.

Así la define Marcos Aguinis en su novela La gesta del marrano: "Es una calificación injuriosa aplicada por el populacho a judíos y musulmanes convertidos al cristianismo y que mantenían lazos con su antigua fe. Marrano es el puerco joven que recién deja de mamar. Evoca la inmundicia y la sordidez (...) Limpio era el que no tenía sangre judía ni mora, aunque fuese delincuente vil y lleno de pecados. Sucio, perro y -sobre todo marrano- quien tenía en sus venas sangre abyecta..."

El padre Guillermo Marcó, director de prensa del Arzobispado de Buenos Aires ilustra la dimensión del problema en una sola frase: el enorme peligro de que la fe se convierta en razón de Estado.

"Un juicio objetivo no puede negar que fue un capítulo oscuro de la Iglesia Católica, pero es importante analizarlo en el contexto histórico en que sucedió: una Europa amenazada con los lugares santos en manos de los infieles. Pero pensemos que hoy, cuando hablamos de derechos humanos y hay otros valores, también se puede caer en eso. Como ciertas personas en el Islam, que matan en nombre de Alá, o como el primer ministro israelí, Ariel Sharon quien, al colocar la fe como razón de Estado, justifica la muerte selectiva."