La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Grupo de Políticas de Género (GPG) - en el marco del Ciclo de Cine Debate El Cine desde una Mirada de Género, declarado de Interés de la Ciudad por esta Legislatura - invitan a la Proyección de

La joven vida de Juno
(Jason Reitman, 2008)

Participan:
Dra. Diana Maffia, Diputada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Lic. Gabriela A. Ramos, docente e investigadora UBA-UNSAM; miembro del GPG e IIEGE.
Lic. Andrea Voria, socióloga, especializada en Cine y Género; miembro del GPG e IIEGE.

Martes 12 de agosto, de 18.00 a 21.00 hs.,
en el Salón Montevideo.
(ingreso por Av. Julio A. Roca 575)

curso intensivo invierno 2008

CEPA intensivo invierno
sede central. Av Sta Fe
-lunes a viernes TM-8.30hs a 13.00hs.
Otorga puntaje .

Los MEDIOS de COMUNICACIÓN y la ESCUELA: ¿ aliadas o adversarias para la enseñanza de la EDUCACIÓN SEXUAL?.
Destinatarios-as: POBLACIÓN DOCENTE.
Lic. Gabriela A. Ramos

En el marco de la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral proponemos una lectura crítica de los mensajes que reciben los-as alumnos-as desde los medios de comunicación. Analizaremos cuáles son los conceptos de sexualidad y los valores que sobre ella se transmiten.
Utilizaremos películas, publicidades y cuentos para organizar una batería de recursos didácticos para abordar la educación sexual en el aula.
Pondrán en marcha la demorada Ley de Educación Sexual
*Convocar a quien sabe*
La ministra Elida Rasino, designó a la histórica militante de Santa
Fe,MabelBusaniche, para que releve las iniciativas en el área de distintos actores sociales e institucionales.
Por Paula Kearney

Finalmente, 17 años después de sancionada la Ley de Educación Sexual en la provincia, el año próximo se implementará el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, que data de 2006. Por tal motivo, la ministra de Educación,Elida Rasino, designó a Mabel Busaniche, histórica militante en el área.Para que realice un relevamiento de los trabajos en la temática que han realizado diferentes ONGs, asociaciones, escuelas e institutos de formación docente en las ciudades de Rosario y Santa Fe, y los articulos con los lineamientos curriculares desarrollados durante dos años por un equipo interdisciplinario nacional para establecer así la política provincial."En cuatro años estarán todos los programas transversalizados por la temática, pero el problema es ver cómo hacemos en el mientras tanto",señalóBusaniche, quien indicó que "una cosa son las grandes ciudades y otra muy diferente es el interior de la provincia".En este sentido, explicó que el objetivo del relevamiento es establecer prioridades en las pautas de acción. El objetivo es que el trabajo social que realizan algunas organizaciones "se asuma como tarea pública, porque sino es muy difícil de aplicar. Por eso es importante establecer lineamientos de aplicación sistemática con propuestas virtuales para el interior, para llegar por lo menos a determinados sectores y en cuatro años lograr un atravesamiento de la temática en todas las currículas". Al mismo tiempo, subrayó que "los lineamientos nacionales son muy completos", con cuatro marcos concretos: la promoción de la salud, un enfoque integral de la educación sexual, la consideración de las personas involucradas como sujetos de derecho, y la especial atención a la complejidad del hecho educativo.En relación al último punto, Busaniche destacó la importancia de"tratar el Tema con la complejidad que tiene, porque no sólo hay que tener en cuentalos elementos intervinientes en cada edad ya que se implementará desde el nivel Inicial hasta la Formación Docente sino también la multiplicidad de factores, porque se trata de un tema que toca la libido de cada uno, temas resueltos o no,individuales y culturales, y no hay que perder de vista lafunción de la escuela".
En tanto, la promoción de la salud implica la concepción de la salud como"un derecho de las personas y una obligación de los Estados" que enfatiza"la confluencia de dimensiones biológicas, sociales, económicas,culturales,psicológicas, históricas, éticas y espirituales como influyentes en los procesos de "salud - enfermedad", según establece el Documento Nacional de Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual.En este marco, también el enfoque integral de la educación sexual implicaUna concepción de la sexualidad como un concepto que "excede ampliamente la Noción que la asimila a la genitalidad o a relaciones sexuales",asumiendo a la educación sexual en las escuelas desde una perspectiva que "demanda unTrabajo dirigido a promover aprendizajes en tres niveles: el pensamiento,los sentimientos y las prácticas concretas".
De este modo, Busaniche adelantó que si bien cada escuela estatal o privada tendrá la potestad de adaptar los lineamientos a su realidad yconvicciones, la aplicación del Programa será para todos los establecimientos educativos. En este sentido, remarcó la importancia de la participación de todos los actores involucrados para delinear los lineamientos generales y subrayó la necesidad de incluir la temática en la formación docente.
© 2000-2008 www.pagina12.com.arRepública ArgentinaTodos los DerechosReservados.
Difundido por RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina
La educación es un derecho.

Ley 114 - Protección integral de los derechos de niñ@s, adolescentes de la Ciudada de BsAs

Los derechos y garantías de cumplimientos previstos por la Ley 114 se fundamentan en dos principios planteados por la Convención sobre los derechos del niño(CDN): la protección integral y el interés superior del niño. A su vez ambos principios se articulan en el marco que ella establece para la relación entre el niño, la familia, el Estado y la comunidad.

El caracter de "integral" se vincula con la necesidad de abarcar todos los ámbitos de la vida y el desarrollo de los chicos: físico, psíquico, moral, espiritual.

Reconoce los siguientes derechos: a la libertad a la igualdad y dignidad, a la identidad, a la integridad, a ser oídos, a la dignidad, a ser respetados, a la igualdad, a la salud, a la convivencia familiar, a la educación, a la recreación, el juego, el deporte y el descanso, a la participación e integración, a no ser explotados, a la libre expresión, información y participación.

Ver ley completa: http://www.dandoaluz.net/ley114.htm

Aspectos biológicos y culturales de las diferencias entre varones y mujeres


Todos sabemos que el varón y la mujer son diferentes, pero... ¿hasta qué punto?, ¿en qué medida?, ¿qué importancia tiene?. En 1º lugar es importante hacer la distinción entre dos conceptos: sexo y género.

El término sexo se utiliza para describir características biológicas del macho y la hembra de la especie humana.

El género se refiere al aspecto psicológico y cultural que toda sociedad atribuye a cada uno, es decir, que considera masculino o femenino. De esta manera podemos decir que las características de género son construcciones socio-culturales que varían a través de la historia.


Todas las sociedades elaboran y transmiten expectativas, mandatos, valores y sanciones acerca del "ser" y el "hacer" de varones y mujeres. Varía según el momento histórico y algunos aspectos diferenciales por clase social o grupo étnico.

La identidad de género comienza a gestarse desde el nacimiento; el color rosa y el celeste, los apodos, los juguetes, los sueños sobre el futuro. Y es ahi donde los adultos juegan un papel fundamental ya que inculcan los modelos socialmente aceptados sobre los que ellos/as van a construir su autopercepción y valoración.

Consciente o inconscientemente cada persona internaliza formas específicas de pensar, sentir y actuar que definen los roles que desempeñarán a lo largo de su vida. Proceso que se estima natural y espontáneo , pero muchas veces se dá de manera violenta. Cada persona tiene la "libertad" de realizar elecciones personales, pero siempre dentro de los valores y roles aceptados en el ámbito social donde se desarrolle.


Y entonces....si desde la teoria no hay diferencias de género que impliquen desigualdad, ¿porqué esto ocurre en la realidad?. A diario las diferencias entre varones y mujeres se incrementan, a veces hasta con argumentos que intentan justificar este accionar ya tan "naturalizado" por todas y todos. Desde el ámbito familiar, la escuela, el trabajo, la vocación, etc.


Los estereotipos de género están tan profundamente arraigados que cuesta demasiado enfrentarlos, visualizarlos y cuestionarlos. Se perciben fuertes resistencias frente a esto ya que la mayoría de las concepciones vigentes (tanto ideológicas, como científicas) sirven para justificar o legitimar derechos, responsabilidades y recompensas desiguales para mujeres y varones explicando cómo y por qué son diferentes.


Es previsible que nos produzca temor asumir modelos de femeneidad y masculinidad menos rígidos, sin embargo, las sociedades que logran aceptar roles de género menos rígidos, son menos violentos y más tolerantes.


La familia, la escuela, los medios de comunicación, entre otros son fundamentales para desarrollar procesos de socialización. Por ello, las instituciones juegan un papel fundamental para promover y acompañar el desarrollo de cambios culturales que aporten a la abolición de privilegios injustificados.


Belén Mazzotta
Prof. Educación primaria



¿Qué hago con mi cuerpo?

Por Graciela Muñiz 1.7.2008


''Como él la quiere objeto, ella se hace objeto'' es una de las frases paradigmáticas de Simone de Beauvoir. En nuestro caso, ''él'' representa el todopoderoso que determina a través de los medios el concepto de belleza, estereotipado a través de una figura con determinadas medidas, altura, color, etc, que termina masificando la diversidad y tiende a que las mujeres gasten y recurran a la cirugía para convertirse en ''barbies'', en muñecas impuestas por los medios de comunicación y por ende por el imaginario social.
Hace unos días vi un informe por televisión titulado ''Casi nenas'' que daba cuenta de la cantidad de adolescentes que quieren someterse a cambios en su físico, aún estando su cuerpo en pleno proceso de desarrollo , al igual que su psiquis. El médico entrevistado comentaba que las edades oscilan entre los catorce y diecisiete años y consultan por estrías, celulitis o pretenden colocarse prótesis mamarias, engrosar sus labios o solicitar una nueva nariz, cuando hace algunos años la consulta era por acné. En la mayoría de los casos son las madres quienes acompañan y convalidan esta situación convirtiéndose en cómplices de la presión social que se ejerce sobre estas jóvenes.
Casualmente en las pautas publicitarias del mismo programa se promocionaba una bebida energizante mediante la exposición de mujeres haciendo gimnasia y luciendo esbeltos cuerpos.
Claro que estas obsesiones han sido minuciosamente prefabricadas. No en vano llevamos siglos de proceso de cosificación, sedimentando una cultura de utopías imposibles y frustración consecutiva, de esta manera las demandas de perfección terminan ocultando trastornos de alimentación que sufren miles de adolescentes. Argentina tiene las tasas mas altas del continente en bulimia y anorexia por el deseo de encajar con el modelo estético preestablecido.
Las mujeres con discapacidad no se libran tampoco de la influencia que ejercen esos mensajes publicitarios a la hora de configurar sus cuerpos. La discapacidad es vista como una ''falta'' , por lo tanto el ideal imperante queda lejos de su alcance. Estos mensajes se internalizan y la imagen que las mujeres tienen de si mismas termina destruyendo sus potencialidades y autoestima.
Nos compete a todos redefinir el concepto de belleza a partir de cada individualidad, contribuyendo a crear nuevos parámetros de inclusión en una temática tan compleja como la discapacidad. Para lograrlo debemos superar el ideal estético determinado por la cultura y preguntarnos, ¿es posible que un cuerpo que presenta una discapacidad nos muestre nuevas formas de sensualidad, erotismo y admiración estética?
Esta inquietud trae a mi mente la imagen de una pareja de baile que nos deslumbró con su coreografía y movimientos extraordinarios y sutiles desde una silla de ruedas.
Estrategias para el cambio existen, pero soy algo escéptica en cuanto a los tiempos para lograr la equidad. Permítanme recordar que en la entrega de los premios Jorge Newbery a los mejores deportistas del 2007 pude observar como ''figuras decorativas'' dos chicas paradas en el escenario para acompañar a los deportistas a recibir su premio y otras dos que los escoltaban desde la mesa hasta el escenario.
¿No es éste un claro ejemplo de que el valor social de la mujer sigue siendo la capacidad de ser un objeto erótico atractivo?
*Defensora Adjunta de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
Fuente Artemisa Noticias
(ver links)

Marco legal de referencia 3

Servicios de Salud del gobierno de la ciudad de BS As.
Programa de salud reproductiva

Este Programa tiene como principal objetivo facilitar el acceso libre y gratuito de la población al cuidado de su salud sexual y reproductiva, y brindar información y asesoramiento profesional para la elección y la provisión del método anticonceptivo adecuado.
Entre las prestaciones que ofrece el Programa se encuentran:
• Actividades grupales de educación para la salud reproductiva en los centros asistenciales y los ámbitos comunitarios.
• Información y asesoramiento a hombres y mujeres sobre salud sexual y reproductiva, y métodos anticonceptivos.
• Asistencia y provisión gratuita de métodos anticonceptivos con el asesoramiento de los profesionales del equipo de salud.
• Asesoramiento y atención para adolescentes. Para acceder a los servicios, sólo es necesario acercarse a alguno de los Centros de Salud, Centros Médicos Barriales, Médicos de Cabecera u Hospitales de la Ciudad de Buenos Aires donde es posible consultar, asesorarse y elegir el método anticonceptivo más adecuado.
En los hospitales se puede recibir orientación en los consultorios específicos del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, o en los de ginecología, ginecología infanto-juvenil y/o adolescencia
.
La atención y la provisión del método son gratuitas.

Teléfonos:
0800-333-7258. Línea gratuita de asesoramiento sobre los servicios de salud.
0800-666-8537. Dirección General de la Mujer. (Para información sobre salud sexual y reproductiva,
marcar la opción 3.)

Centros de TESTEO PARA HIV
Los Centros de Prevención Asesoramiento y Diagnóstico (CePAD) del VIH/SIDA funcionan en centros de salud, hospitales y organizaciones comunitarias donde se puede consultar sobre el VIH/SIDA, retirar material informativo y hacer el test de manera rápida y confidencial.

Marco legal de referencia 2

Detectar el abuso sexual

Una de las cuestiones fundamentales que preocupan a padres y docentes tiene que ver con el abuso sexual y las enfermedades de transmisión sexual. “El abuso sexual es el contacto sexual consentido o no, que se da entre un adulto y un menor, y abarca conductas que van desde el exhibicionismo hasta la violación. “Las estadísticas señalan porcentajes en aumento de niñas y varones que han sufrido algún ataque de abuso sexual antes de los 16 años.
“Es ésta la más solapada y horrenda de las formas de maltrato infantil. También es la que mayores trastornos de la personalidad genera. A diferencia del maltrato físico que es más evidente, este fenómeno tiende a mantenerse en el mayor secreto. El niño recibe la advertencia de guardar silencio sobre una situación que lo mortifica, le produce culpa y no se atreve a develar
por el temor y por la complicidad que toda esta situación provoca. “Las sospechas de abuso sexual en los niños se basan, en ocasiones, en síntomas más visibles como dificultades para caminar, quejas de dolores y/o presencia de lesiones en la zona genital y más aisladamente síntomas de enfermedades venéreas.”12

Asimismo se pueden registrar síntomas que afectan la alimentación: disminución del apetito, dolores de estómago, frecuentes vómitos y dificultades para tragar.“En otras situaciones es más difícil detectar el abuso, debiendo el docente estar alerta frente a ciertos comportamientos como alteraciones serias del sueño –insomnio, pesadillas– llanto fácil, evitación del contacto físico, conductas agresivas y destructivas, problemas de atención y concentración en las actividades escolares. La utilización de un lenguaje soez y la dramatización de juegos sexualizados inapropiados para la edad son otros comportamientos que deben llamar la atención de los adultos. También se debe estar atento frente a ciertas reacciones de gran temor en los niños, como evidenciar rechazo hacia ciertas personas o no querer acercarse a determinados
lugares. “Las situaciones de violación y abuso sexual no siempre acontecen en lugares
apartados y tenebrosos, como es la creencia habitual. La mayor parte de estos casos ocurren en la propia casa de la víctima o en lugares frecuentados, y el abusador suele ser alguien de la propia familia o un amigo cercano a la misma.


“Considerando que los comportamientos de los niños, arriba mencionados, pueden originarse en otras razones, los docentes no tomarán en cuenta la manifestación de estas conductas aisladas sino cuando concurren varias de ellas y extremarán la indagación y la observación de los niños y de su entorno familiar, evitando realizar apreciaciones ligeras a partir de sospechas no
corroboradas o intervenciones y denuncias apresuradas.” Es preciso reconocer lo difícil que resulta enfrentar estas situaciones de modo individual y sin la colaboración de las autoridades y los colegas. Por tanto, será necesario comprometer al equipo docente y habilitar un espacio institucional para la reflexión y la resolución de las posibles situaciones que se presentan, en
un marco de confidencialidad y discreción.
“Los niños que conviven con la violencia física y psicológica tienden a reproducir los comportamientos que soportan, y si no son contenidos y atendidos en su sufrimiento, pueden llegar a convertirse en adultos abusadores y violentos.”Cuando los niños expresan a los docentes el haber sido objeto de maltrato o abuso, se debe creer en sus palabras; los niños en general no mienten acerca de estas agresiones.
”Los mayores temores de los niños residen en sentirse en falta y responsables por los incidentes ocurridos y es muy importante evitar que se culpen a sí mismos. Es, en consecuencia, fundamental dominar nuestras reacciones, creerles, contenerlos y sostenerlos afectivamente reconociendo que nuestras actitudes y sentimientos de comprensión por lo que han vivido resultan de gran ayuda para ellos." Las sospechas de abuso sexual y maltrato infantil deben reportarse en primer lugar a los Equipos de Conducción y de Orientación Distrital. Cuando estas
agresiones son fehacientemente comprobadas, se deberá informar a las instituciones que se ocupan de esta problemática para que se tomen los recaudos que posibiliten proteger a los niños.Aún se hace difícil llegar a soluciones que resuelvan estos problemas. Algunos profesionales y docentes justifican su falta de intervención y su negación en realizar las denuncias, expresando preocupación por las instancias legales. Otros argumentan temor frente a las decisiones que llevan a apartar a los niños de sus familias de origen para dejarlos bajo la tutoría de otras instituciones sociales. Es necesario evaluar cada caso y actuar en consecuencia. Las instituciones destinadas a encarar estos problemas trabajan con equipos multidisciplinarios conformados por abogados, psicólogos, asistentes sociales, médicos y otros profesionales que colaboran en la atención de los niños víctimas de abuso sexual y maltrato infantil." Muchas situaciones se resuelven con orientaciones y tratamientos familiares o apartando al agresor del entorno familiar. En otros casos son otros familiares los que asumen la tutoría: abuelos, tíos, hermanos mayores, etc. Existen ciertos programas de familias sustitutas que se hacen cargo de los niños temporalmente o hasta su mayoría de edad. Sólo cuando no hay otra solución los niños
son puestos bajo la guarda de instituciones sociales.


”Tal vez lo más importante en estos casos sea lograr que los docentes estén en permanente contacto con los padres de sus alumnos. Conociéndolos y vinculándose con ellos personalmente, los docentes estarán en mejores condiciones de detectar signos de inminentes episodios de abuso y maltrato infantil. Podrán, de este modo, contener a las familias escuchando sus dificultades, ofrecerles orientación brindando información y recomendar ayuda profesional que colabore con estos problemas. Creemos que la multiplicación de estos episodios, según las estadísticas actuales, demandan que la sociedad y las instituciones del Estado comiencen a arbitrar acciones efectivas y sistemáticas que encaren y den solución a estos problemas.”

Marco legal de referencia 1

Con respecto a la sexualidad, el acceso a información científica actualizada, a una formación que respete la libertad y la dignidad de las personas y a servicios de salud de calidad, constituyen derechos inalienables, ratificados por la Argentina a través de la Constitución de la Nación.

La Argentina es signataria de tratados internacionales de derechos humanos, la mayoría de los cuales están incorporados en nuestra Constitución, a partir de la reforma de 1994 (Art. 75, inciso 22). Constituyen instrumentos que ofrecen un marco institucional que reconoce derechos a niños, niñas y adolescentes, tanto como a las personas adultas, para acceder –sin ningún tipo de discriminación– a servicios adecuados de educación y atención de la salud.

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer –conocida como CEDAW por su sigla en inglés – fue redactada en 1979 para eliminar discriminaciones en materia de género. También señala el derecho a acceder a la educación y los servicios que permitan a las mujeres de distintas condiciones sociales, económicas, étnicas, etc., decidir sobre su fecundidad.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN, ratificada en 1989) especifica los derechos de los niños y adolescentes en relación con su ciclo vital, reconociendo la importancia de estas etapas de la vida en el tiempo presente y en el futuro. Señala, en su art. 29, que la educación de niños, niñas y adolescentes debe estar encaminada a:
a) desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad física y mental hasta el máximo de sus posibilidades;
b) favorecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales; el respeto por los padres, por la propia identidad cultural, por las civilizaciones distintas de la propia y por el medio ambiente;
c) preparar al niño(a) para que asuma “una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad entre los sexos y amistad entre los pueblos y grupos étnicos”.


La CDN afirma para ambos sexos la capacidad progresiva de formarse un juicio propio y el derecho a opinar en los asuntos que afectan sus vidas (art. 12).
La CDN también señala, como parte de las obligaciones del Estado, la protección de los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, incluido el abuso sexual (art. 19). Considera que la educación de la sexualidad constituye una herramienta crucial en la prevención de abusos.


El Estado argentino también ha ratificado la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (también conocida “Convención de Belém do Pará”), mediante la Ley Nacional 24.632 de 1996. Esta Convención regula aspectos vinculados con la educación de las mujeres como una herramienta insoslayable para la prevención de la violencia.
De esta forma señala que “el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros: a) El derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y b) el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación” (art. 6).
Las normativas internacionales ratificadas por la Argentina se complementan con normas internas, como la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (Ley Nº 25.673/02). Esta ley creó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable para ser implementado en todo el territorio nacional. La población beneficiaria de dicho Programa es el conjunto de personas que habitan el país, sin ningún tipo de discriminación, para que todos puedan alcanzar el más alto nivel de salud sexual y reproductiva, para así adoptar decisiones sobre su sexualidad y reproducción “libres de discriminaciones, coacciones o violencia” (art. 2).


La Ley Nº 25.673 busca también la disminución de la mortalidad y la morbilidad materno-infantil, la prevención de embarazos inoportunos, la promoción de la salud sexual de los adolescentes y la prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA. Para ello, estipula que se deberá garantizar a toda la población el acceso a información, métodos y prestaciones de servicios de salud sexual y reproductiva, y potenciar la participación de las mujeres en la toma de decisiones referidas a su salud sexual y reproductiva. La mayor parte de las provincias, a su vez, han sancionado leyes específicas, o bien, han adherido a la Ley Nacional. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó en el año 2000 la Ley Nº 418 de Salud Reproductiva y Procreación Responsable destinada a "la población en general, especialmente las personas en edad fértil".
Por su parte, la Ley Nacional de SIDA (Ley Nº 23.798/90) y su Decreto Reglamentario (Nº 1.244/91) señalan la obligación de incorporar la prevención del VIH en los programas de enseñanza de los niveles primario, secundario y terciario y delegan en el Ministerio de Educación la competencia en este sentido.
Dentro del marco jurídico, las escuelas tienen una responsabilidad indelegable para mejorar la calidad de vida de la población, contribuir para el cumplimiento efectivo de sus derechos, promover el ejercicio de su ciudadanía y vigorizar las relaciones de cuidado, mutua confianza y respeto. En el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la sanción de la Ley Nº 2.110 de Educación Sexual Integral en el año 2006 establece los alcances, principios y objetivos de la educación sexual escolar integral en todo el sistema educativo de su jurisdicción

Acerca de la escuela en esta propuesta

Propiciar los aprendizajes que ayuden al crecimiento y al desarrollo saludable
de los alumnos requiere que la escuela promueva una enseñanza basada
en la confianza, como también que se haga cargo de la distribución de conocimientos
significativos, y pertinentes a cada edad, de modo tal de brindar
oportunidades para que cada niño o adolescente pueda ir comprendiendo su
propio crecimiento, sus conflictos y necesidades, sus relaciones con los otros
en un marco de respeto hacia las diferencias.

La siguiente lista intenta describir algunas responsabilidades que le corresponden
a la escuela:
• Brindar información científica y contextualizada, tanto en lo referido al
proceso de desarrollo de la identidad y de la relación con los otros como
en lo relativo a temas de salud.
• Promover la comprensión de la información científica, que dialogue con
saberes previos, emociones, necesidades en el aquí y ahora de los alumnos,
y contribuya a posibilitar el ejercicio de una sexualidad saludable y
responsable.
• Respetar el derecho de los niños y jóvenes a ser informados con la mejor
calidad de información, adecuada al momento singular del proceso de
crecimiento en el que se encuentran.
• Acompañar el proceso de construcción de la identidad y el vínculo con
los otros desde el marco de los derechos humanos.
• Generar espacios de reflexión que permitan la comprensión de los propios
derechos y los de los otros.
• Promover un diálogo entre adultos/niños, niños/niñas, adultos/adolescentes,
adolescentes/adolescentes y adultos/adultos.
• Favorecer el pensamiento reflexivo y crítico sobre ideas, emociones, prácticas
y creencias.
• Generar un espacio que dé lugar a la expresión de las emociones y los
sentimientos.
• Promover una convivencia en el marco de los derechos humanos, facilitador
de la construcción de la sexualidad.
• Propender a la autonomía, brindando herramientas para la toma de decisiones
que eviten comportamientos que los pongan en riesgo.
• Desarrollar estrategias que favorezcan el crecimiento personal, contribuyendo
a elevar la autoestima.
• Legitimar el conocimiento y el respeto a la diversidad - respeto por las
diferencias.
• Brindar información sobre los recursos de salud existentes en la Ciudad
de Buenos Aires para facilitar su acceso y contribuir a garantizar el ejercicio
del derecho a la salud.
También debería responsabilizarse de evitar:
• Reproducir, promover, generar y/o reforzar prejuicios y estereotipos
sexuales.
• Promover prácticas que estimulen la estigmatización por identidad
sexual.
• Normatizar la sexualidad.
• Imponer conductas e ideologías contrarias al marco de los derechos
humanos.
• Pronunciarse sobre la identidad sexual de las personas. Dichas elecciones
corresponden al ámbito personal e íntimo de cada cual y, en ese sentido,
no le corresponde a la escuela sostener una posición dogmática acerca
de la vida sexual, ni imponer creencias o preferencias.
• Invadir la intimidad con el pretexto de educar.